viernes, 23 de septiembre de 2011

Actividades realizadas del 14 de septiembre a 21 de septiembre

Viernes 16.- Revisión de modelos de enseñanza, elección de conceptos a usar en el mapa conceptual
Sábado 17.- Revisión de lecturas de interacción y modelos de diseños interactivos, elección de conceptos a usar en el mapa conceptual.

Lunes 19.- Inicio de Bocetaje de pantallas verticales para la aplicación en ipod touch.

Martes 20.- Realización del mapa conceptual.


Miércoles 21.-  Bocetaje FINAL  de pantallas verticales para la aplicación en ipod touch.

Bosetos version 1 de aplicación de kanjis




miércoles, 21 de septiembre de 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

Cuadro sinóptico y gráfica de modelos aplicada al proyecto.


Bajo esta información (sacada del libro de Modelos de enseñanza de Joyce Bruce 1999) crearé el mapa conceptual.

Propuesta de la secuencia de actividades




Azul.- Sección de memorización 1.- Se clasifica a la palabra y se le asocia según su clasificación, con un color. 2.- Se le pide al alumno asociarla con una palabra del lenguaje madre que suene similar, o con una imagen, u sonido. 3.- Se muestra al alumno la evolución pictográfica del kanji.

Verde.- Sección de asociación 4.- Con el uso de una memoria, al encontrar el par (imagen, kanji) se le pide al alumno que también identifique el sonido que corresponde a la carta. 5.- Se le pide al alumno que trace el kanji en el orden correcto 3 veces, simulando su libro de ejercicios en clase. 6.-Se le pide al alumno reconocer las diferentes formas de pronunciar una palabra y reforzar con un sonido o imagen.

Amarillo.- Sección de indagación 7.- Se le pide al alumno relacionar una palabra compuesta e intuir por su contexto, sus posibles significados, al mismo tiempo de que se le pide que trace el kanji ya visto sin darle ya pistas de la secuencia antes estudiada.

Rojo.- Sección de examinación 8.-  Identificar el significado en una oración completa. 9 .- identificar sonido en una oración completa.

Planeo realizar solo las secciones Azul y Verde para esta tesis, ya que las secciones amarillas y verdes requieren de una alta complejidad de preparación de la información, conocimiento del tema  e interacción avanzada.

Actividades realizadas del 7 de septiembre al 14 de septiembre.

7 de septiembre.- busqué libros que explicaran "modelos de enseñanza"

10 y 11 de septiembre.- Leer intensivamente "Modelos de enseñanza" por Bruce Joyce y Marsha Weil Editorial gedisa 1999. Segunda reimpresión.

13 martes.- Organizar información en actividades y clasificar estas actividades en una secuencia que propicie el aprendizaje.

14 miércoles.- Mapa conceptual según los modelos ya vistos y organizados apropiadamente.

Actividades realizadas del 31 de agosto al 7 de septiembre

Miércoles 31.- Hablé con la profesora Mari Tanaka, quien me canalizó con Joey Vargas para ubicarme en el grupo que me interesa estudiar.

Viernes 2.- Entrevisté al alumno y al profesor Joey Vargas, quien me dijo el libro de texto que usa y me mostró cómo es una clase de kanjis semanal.

Sábado 3.- Descargué Xcode 3 después de 10 horas de descarga, intenté el proyecto para construir una calculadora, el experimento fue fallido, sospecho que debería empezar desde cero nuevamente, ya que comencé a seguirle ya que la clase había avanzado unos minutos en lo que se instalaba el xcode y sus complementos.

Lunes 5.- Estudié las lecturas proporcionadas en clase.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Como enseñar kanji según Joey Vargas

Observaciones
1.- Por extraño que paresca, el maestro gusta de asociar la palabra en hiragana (abecedario fonético) con el kanji. Sin embargo eso no es "mnemotecnia", no favorece la asociación de un kanji con algún estímulo conocido.
2.- A algunos kanjis les agrega una historia, un origen lo cual puede ayudar a la asociación, y a recordar un kanji más fácilmente.
3.- El alumno llega después de haber "estudiado" en casa, sin embargo algunos kanjis los ha olvidado, por semana tiene que saber 10, sabe la pronunciación pero no el significado de algunos kanjis, y viceversa, algunos kanjis sabe que significas pero no recuerda la pronunciación adecuada.

El número de preguntas que se gravaron fueron 32, de las cuales  el alumno supo su significado y pronunciación de 20, mientras que, de las otras 12 incorrectas:
2 No supo como pronunciarlas, sin embargo supo su significado.
6 Supo su pronunciación sin embargo no supo su significado.
4 No supo ni su significado ni su pronunciación.

Posibles razones:
1 Problemas de retención.
2 Falta de estudio
3 Seguido de ese ejercicio el profesor vuelve a preguntar el kanji, pero sólo hace incapié al sonido, lo que puede explicar que el alumno sepa más pronunciaciones que significados.

Conclusiones
Un buen método de memorización, sin embargo no considero que esté fundamentado en asociaciones y por ende, tiene grandes fugas, en promedio el alumno regresa a clase sabiendo sólo el 62.5 % de los kanjis vistos en las clases pasadas. Y dice sentirse muy seguro de poder lograr saber los 100 requeridos.
Sospecho que como dice Saint-Onge, 1997, p.21 “El alumno ignora, al menos algunas veces, que no sabe”

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Tesis primera parte (aun faltan revisiones)



Planteamiento del problema

Los estudiantes de japonés a nivel universitario sufren de una carencia de material para aprender kanji enfocado al público latino, por tal motivo, no hay software de kanji para latinos, porque ni siquiera están los libros que fundamenten el aprendizaje de los kanjis para este público.



Entre los libros que existen, está: “mina no nihonho”, para público latino, pero no está enfocado al aprendizaje del kanji, sino a la estructura gramatical. “10 kanjis in 1 day”  y “basic kanji book” es para público Estadounidense. “kuku kanji” es para niños japoneses, mientras que “sutory de obaeru” esta enfocado a 4 públicos, ingles, coreano, portugués y español.



Urge crear un medio enfocado sólo para latinos, enfocado al kanji y para adultos jóvenes que ya no poseen la retención de la que gozan los niños.



El público universitario no está enfocando toda su atención en el aprendizaje del japonés, tiene muchas actividades que realizar, y varias materias que necesitan de su atención, sin embargo los estudiantes acuden unas pocas horas a la semana, ya sea porque les fascina la cultura japonesa o porque creen que será beneficioso para su futuro como profesionistas.



Y no es de extrañar que campos como la robótica, y las ingenierías estén sumamente avanzadas en ese país, incluso como diseñadores de interacción, el diseño web japonés es líder, como se muestra en esta tabla, apenas abajo del español.




El aporte sería de suma importancia para la universidad, donde la mayoría de alumnos se ubica  en los primeros dos niveles, como se muestra en los videos y las entrevistas con los alumnos, es decir, en el nivel básico, así que esos alumnos estarán afrontando los kanjis en poco tiempo y necesitamos lograr que no haya deserción por ese motivo, por la brecha que representa el kanji en el aprendizaje.





Justificación

Los factores de interés en mi proyecto son en parte personales, pues como estudiante de japonés nuca me di el tiempo para estudiar los kanjis, y por esa razón mi retención era pésima al regresar al salón de clases, personalmente me gustaría que un producto así saliera al mercado, sería la primera en comprarlo.



También me interesa este problema porque los estudiantes de hoy en mi universidad tienen el mismo problema relacionado con los mismos factores, tiempo de estudio y retención.



La razón por la que se hace en japonés, es porque varias personas que estudian en diseño de interacción y animación digital están tomando clases de japonés o tomaron algún curso ahí, también porque ya tengo un poco de experiencia tratando con ese idioma, y es más fácil explicar aquello que ya se conoce.





Por supuesto que es pertinente para la  universidad, ya que ésta da cursos de japonés, sería un apoyo enorme para los alumnos de la institución, y marcaría un gran paso para el aprendizaje del idioma japonés en México. Un programa especializado para latinos, varios de los programas no son integrales, o no están en el idioma del público latino, otros tantos abarcan otros sectores poblacionales y no los de los universitarios.



A futuro serviría como proyecto que daría varios empleos en Puebla en el campo de la interacción para varios graduados, es pertinente que empecemos a abrir una brecha para caber y darnos a conocer en nuestro entorno como profesionistas, somos capaces de  mejorar la calidad del aprendizaje, entre otras cosas.



Si se pensara muy a futuro, abarcaría mucho más que el japonés, sería una propuesta de aprendizaje en idiomas, podría aplicarse a idiomas como, el chino, el árabe, y muchos otros cuyos pictogramas son muy numerosos para aprenderlos con la facilidad con la que se aprende el abecedario latino.



Muchas personas podrían aprender uno, o varios idiomas con éste método, una vez que el demo probara su eficiencia, fomentaría  el intercambio cultural con varios países, pero principalmente, con Japón, quien ofrece becas cada año a nivel licenciatura, posgrado y para educadores.





Objetivo particular

Crear un medio de apoyo para los estudiantes universitarios, que incremente en el menor tiempo posible la retención del kanji visto en clase, a través del razonamiento y comprensión de la evolución del pictograma.



Objetivos generales

Estudiar los métodos de aprendizaje del kanji usados en clase.

Estudiar los métodos de enseñanza en idiomas: Mnemotecnia.

Enfocar el proyecto al alumno:

1 Visual.- Animaciones, imágenes y su relación con el aprendizaje.

2 Auditivo.- Repetición conjunto a la imagen y su efecto.

3 Kinestésico.- Trazo, acción que implique practicidad en el conocimiento.

Ver  y estudiar aplicaciones para iphod referentes al japonés.







Referencias

Beukuman Fusako, Watanabe Yoko, Kumamochi Kazuna. (2008) Sutory de oboeru Aprenda 300 kanjis a través de Historias. Japón. Kuroshio Publishers.



Miniwatts Marketing Group (Julio 31 del 2011) “Top ten lenguages in the internet 2010- in millions of users” Consultado el 7 de Septiembre del 2011. Disponible en: http://www.internetworldstats.com/stats7.htm



Maria de Jesús Cortés (Agosto 7 del 2011) “Cómo enseñar kanji según (jv).AVI” Consultado el 7 de Septiembre del 2011. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=pHtWoGQ0Y4Q

Como enseñar kanji según Mary Tanaka


Observaciones:
- Como se trata de un grupo avanzado, las instrucciones son en japonés

-Cuando el grupo está perdido en cuanto al significado, entonces, usa español

Varias teorías dicen que el uso de la lengua madre al enseñar otro idioma no es conveniente, que siempre se debe buscar que el alumno asocie a través de una explicación en el mismo idioma que se estudia y si esto es imposible, entonces que se asocie un objeto con la palabra a través de una imagen.

-Fátima, la alumna que se encuentra a la derecha, menciona que se le dificulta trazar el kanji diciendo "muzukashii" en el segundo video, que significa "difícil", a lo que la maestra le pregunta "totemo muzukashii?" (es MUY difícil?) y ella responde "hai" (sí).

-El libro que ellos usan si asocia la evolución pictográfica del kanji con el ideograma actual.

-El libro no está enfocado al público latino, sin embargo sí está en español, en portugués, en ingles y en coreano,  en realidad abarca muchos públicos (Kanji con historia).

-En orden de secuencia tenemos que:

1.- Presenta el kanji mientras cuenta el número de los trazos.
1.1(opcional, ocasional) revisa que los estudiantes no tengan problemas de trazo y les corrige.
2.-Encuentra una palabra que se relaciona en significado con el kanji si este es compuesto por varias radicales y si puede cuenta una historia referente.
3.-Numera los trazos en el kanji con un plumón rojo.
4.-Escribe en hiragana la pronunciación, si tiene varias las explica en su contexto. 
5.- Pregunta el significado a los alumnos tratando que sean ellos quienes lo descifren.
6.-Repasa todo lo visto en el pizarrón para asegurarse de que la retención de los kanjis sea la adecuada.